Towards Online Decoloniality: Globality and Locality in and Through the BHL

Leer en español

This post is written by Lidia Ponce de la Vega, a Ph.D. Candidate in Hispanic Studies at McGill University. As part of her dissertation, she is analyzing the BHL collection from the perspective of Latin America to understand how the region produces and engages with biodiversity knowledge and how knowledge of Latin American biodiversity produced elsewhere represents the region and its nature. As part of this process, she has conducted a critical study of the BHL México program to understand how users in Latin America engage with BHL’s collections as well as how the program can help decolonise biodiversity knowledge and help inform best practices for decolonising digital archives more broadly.

photo of a woman in a pale purple shirt with dark hair

Lidia Ponce de la Vega is a Ph.D. Candidate in Hispanic Studies at McGill University. Photo courtesy of Lidia Ponce de la Vega.

As our collective interest in digital archives increases, our knowledge of biodiversity is now accessed and disseminated through digital means, a practice exemplified by the Biodiversity Heritage Library. As a repository of digital texts that compile human knowledges on biodiversity and retell human experiences with, in, and within biodiversity, the BHL has the responsibility not only of sharing and providing access to those (hi)stories but also of reflecting on its archival practices and the possibilities of decolonising the knowledges contained in and communicated through these materials. Because the BHL is part of an effort to concentrate global knowledges of biodiversity and make them globally accessible, it is key to understand who the Library’s audiences are and how they interact with biodiversity epistemologies in the BHL, as well as to acknowledge and explore the biases and colonial dynamics that underlie the construction of biodiversity knowledges. With this in mind, in my doctoral research, I perform a critical study of the BHL to understand the epistemic constructions of biodiversity, more specifically, of biodiversity in Latin America.

Part of my dissertation focuses on the relationship between the BHL and institutions and users in Latin America. I examine analytics data of the BHL website using SimilarWeb to understand how countries and communities in this region engage with biodiversity content in the library and the importance of its epistemic and archival practices in relation to its Latin American audiences.

For example, in 2015, the BHL established an important partnership with Mexico’s Comisión Nacional Para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) to create BHL México. Prior to this partnership, the BHL included 600 texts about Mexico, of which only 44 were written in Spanish (Tapia Tinajero and Guzmán Vera 56). The rest of these texts, written in other languages, were produced outside of Mexico, that is, they were texts in which Mexican biodiversity was the object of study, but Mexico was not the site of production of that knowledge. Additionally, a limited availability of texts in Spanish meant limited access for Spanish speakers, which includes the great majority of the Mexican population. This, in turn, was an obstacle to the further development of local Mexican knowledges anchored in the knowledges included in the BHL.

To remedy this situation, one of BHL México’s objectives was precisely to increase the number of materials in Spanish available in the BHL (ibid.). Texts that are part of BHL México are currently grouped in the BHL’s collection Publicaciones en español, to date, the only listed collection on the BHL that is built around a specific language and not presented in English. As of July 2020, BHL México’s collection housed in the Internet Archive is almost completely in Spanish, with 1,172 materials listed in this language and only one in English and one in French (Fig. 1). Furthermore, the vast majority of these texts were written and published in Mexico, which means that, with this collection, the BHL has opened up spaces for the incorporation of plural knowledges and, most importantly, plural sites of knowledge production, taking a step beyond the traditionally colonial epistemic relationship between the Global South and North.

BHL México in the Internet Archive

Figure 1: BHL México in the Internet Archive. Screenshot taken on June 17, 2020.

It is important to note, however, that Spanish is an imperial/European language and that there are almost no materials in the BHL in non-hegemonic languages, such as Indigenous languages. Nevertheless, including, promoting, and growing the selection of texts in Spanish in the BHL is a step forward in providing access to Indigenous communities in Latin America. In this region, according to UNICEF, out of 522 identified Indigenous peoples, 99 have lost their language and speak either Spanish or Portuguese (UNICEF España). Furthermore, the majority of Latin American Indigenous peoples are bilingual (speakers of an Indigenous language plus Spanish or Portuguese), with the numbers of monolinguals of Spanish and Portuguese growing every year (López 90). In this sense, increasing the online presence of materials in these two languages, albeit imperial languages, could potentially mean increased access to these materials for certain Indigenous communities.

Ideally, a site of knowledge production and dissemination such as the BHL, includes all languages, starting with those that have historically been most oppressed, such as Indigenous languages. This is a task that should also be shared and encouraged amongst partners in their local practices. Nonetheless, as shown by the case of Spanish, making space for materials in languages other than English—the Internet’s lingua franca—is a decolonising move that can contribute to the deconstruction of epistemic hierarchies in digital archives.

For the BHL, multilingualism is also tied to the participation of plural audiences, as evidenced by comparing data from SimilarWeb on traffic to the BHL (www.biodiversitylibrary.org) to data on traffic to CONABIO’s website (www.biodiversidad.gob.mx) (Custom Monthly Competitive Analysis (BHL and CONABIO)). Traffic shares by country to these sites from April to June 2020 (Fig. 2) show Mexico at the top of the list, not surprisingly with the highest number of visits to CONABIO. What is interesting, though, is that BHL has a considerably low traffic share from Mexico compared to CONABIO (2.1% between April and June). In turn, the BHL has significantly higher numbers in most of the other countries on the list, especially those outside of Latin America. The United States, Germany, France, Australia, and the United Kingdom show percentages of traffic share to the BHL of between 92% and 99%.

On the other hand, Latin American countries show an opposite pattern of access. For instance, CONABIO has a traffic share of 72% from Colombia and 68.8% from Peru. In contrast, Brazil is the only Latin American country on the list where almost all traffic goes to the BHL, and, in fact, has the highest share of traffic to the BHL of all countries in the top-10 (99%). Given the fact that Brazil is also the only listed Latin American country where Spanish is not the most spoken language, traffic shares by country could be perceived as influenced by the websites’ main languages and the availability of materials in Spanish.

Traffic share by country to the BHL and CONABIO's websites

Figure 2: Traffic share by country to the BHL and CONABIO’s websites. Data and visualization from SimilarWeb.

Interestingly, according to 2019 data from the Instituto Cervantes in Spain, four of the five countries with the largest number of native speakers of Spanish in the world made the top-10 list of access to the BHL and CONABIO, Mexico being first with approximately 121.9 million native speakers of Spanish, followed by Colombia with 49.4 million, Spain with 42.9 million, and the US with 41 million (Instituto Cervantes 7-9). Considering that Spanish is also the third most used language on the Internet (50), these numbers continue to evidence the importance of this language for digital archives such as the BHL, emphasizing the relevance of projects such as BHL México.

Despite the importance of Spanish in these countries, both Spain and the US show considerably greater traffic shares for the BHL, at 72.2% and 92% respectively. This is meaningful because it moves beyond language and into the sphere of knowledge production. As the data shows, CONABIO has less penetration in the US and European countries. In this regard, the BHL-CONABIO partnership could potentially both help highlight local Mexican systems of knowledge in the global context and promote access to global knowledges in Latin America.

For instance, since the availability of texts in Spanish is a great asset for Mexican websites such as CONABIO’s, including them in the BHL can make room for the participation of more Latin American communities in the Library. In turn, audiences from Europe and the US can access local Mexican knowledges through the BHL, thus helping decentralize epistemic production and move towards more global audiences for Mexican epistemologies.

Overall, the collaboration between the BHL and CONABIO can mean a greater access to knowledges of Mexican biodiversity, both from Spanish and non-Spanish speaking communities, and Latin American and non-Latin American publics. Furthermore, these circuits of biodiversity knowledges can engender new knowledges that stem from those made available online through the BHL. In the end, this can hopefully aid in the creation of more equitable relations between the Global South and North as sites of knowledge production, in this case, of knowledge production on biodiversity.

There are several specific actions that BHL can take to help further diversify and decolonise its collections and program:

  1. Expand multi-lingual interfaces and collections in BHL.
  2. Diversify global partnerships, particularly in the Global South.
  3. Include more materials representing Indigenous knowledge.
  4. Promote the participation of diverse communities in contextualizing and providing new perspectives about the Library’s collections.
  5. Diversify metadata through diverse communities’ involvement.

Decolonisation of online knowledge, in its pursuit of multiplicity and plurality, requires that globality intertwines with locality, creating a global community that nonetheless recognizes and emphasizes the value of the local. Multilingualism and global partnerships are valuable first steps which can, and should, be followed by other practices such as adjusting curatorial and annotating practices of both data and metadata, especially to address the often colonial nature of materials, as well as opening spaces for different communities to participate in such practices.

In my estimation, the BHL has a unique opportunity to reach this goal, particularly concerning interspecies relationships, that is, our existence, knowledges, and experiences with, in, and within biodiversity. Acknowledging and understanding colonial biases in knowledges of biodiversity are fundamental steps towards equitable, sustainable, and fair bio-diverse coexistence. By analysing the epistemologies of Latin American biodiversities in the BHL, I seek to contribute to such decolonisation, especially regarding the further (hopefully decolonial) development of this valuable digital library.

References

Custom Monthly Competitive Analysis (BHL and CONABIO). Obtained and created on 7 July 2020, pro.similarweb.com.

Instituto Cervantes. El español: Una lengua viva. Informe 2019. 2019, https://www.cervantes.es/imagenes/File/espanol_lengua_viva_2019.pdf.

López, Luis Enrique. “Pueblos, Culturas y Lenguas Indígenas En América Latina.” Atlas Sociolingüístico de Pueblos Indígenas En América Latina, by UNICEF and FUNPROEIB Andes, pp. 19–99.

Tapia Tinajero, María del Socorro, and Rosa María Guzmán Vera. “La Biodiversity Heritage Library (BHL), Un Proyecto Colaborativo Con El Instituto de Biología Para La Preservaciónn Digital Del Acervo Histórico.” Conectando Los Saberes de Bibliotecas, Archivos y Museos (BAM) En Torno a La Preservación de Documentos Analógicos y de Origen Digital., edited by Perla Olivia Rodríguez Reséndiz and María Teresa Fernández Bajón, pp. 47–61.

UNICEF España. UNICEF Presenta El Atlas Sociolingüístico de Pueblos Indígenas En América Latina | UNICEF. https://www.unicef.es/prensa/unicef-presenta-el-atlas-sociolinguistico-de-pueblos-indigenas-en-america-latina. Accessed 29 June 2020.

———————

Hacia la descolonización en línea: Globalidad y localidad en y a través de la BHL

Este texto fue escrito por Lidia Ponce de la Vega, candidata al doctorado en Estudios Hispánicos en la Universidad McGill. Como parte de su investigación, Lidia analiza la colección de la BHL desde la perspectiva de Latinoamérica para comprender las formas en las que la región produce y se relaciona con conocimientos sobre biodiversidad y cómo el conocimiento sobre la biodiversidad latinoamericana producido fuera de la región representa a Latinoamérica y su naturaleza. Como parte de este proceso, Lidia lleva a cabo un estudio crítico del programa BHL México con el objetivo de entender la manera en que los usuarios en Latinoamérica interactúan con las colecciones de la BHL, así como las posibilidades que tiene este programa para ayudar a descolonizar el conocimiento sobre la biodiversidad y promover, en un panorama más general, prácticas óptimas para la descolonización de archivos digitales.

photo of a woman in a pale purple shirt with dark hair

Lidia Ponce de la Vega es Ph.D. Candidato en Estudios Hispánicos en la Universidad McGill. Foto cortesía de Lidia Ponce de la Vega.

A medida que incrementa nuestro interés en los archivos digitales, nuestro conocimiento sobre la biodiversidad se accede y se disemina a través de medios digitales, una práctica ejemplificada por la Biblioteca de la Herencia de la Biodiversidad, la Biodiversity Heritage Library (BHL). Por tratarse de un repositorio de textos digitales que compilan conocimientos humanos sobre biodiversidad y cuentan experiencias humanas con, en, y dentro de la biodiversidad, la BHL tiene la responsabilidad no solamente de compartir y proveer acceso a dichas historias (en tanto historia y en tanto literatura, es decir, como experiencias históricas y narrativas), sino también de reflexionar sobre sus prácticas archivísticas y las posibilidades para descolonizar los conocimientos contenidos en y comunicados mediante estos materiales. Dado que la BHL es parte de un esfuerzo por concentrar conocimientos globales sobre biodiversidad y hacerlos accesibles de forma global, es esencial entender quiénes son las audiencias de esta biblioteca y cómo interactúan con epistemologías de biodiversidad en la BHL, así como reconocer y explorar los prejuicios y dinámicas coloniales que subyacen la construcción de los conocimientos sobre biodiversidad. Con esto en mente, en mi investigación doctoral, llevo a cabo un estudio crítico de la BHL para comprender las construcciones epistémicas de la biodiversidad, más específicamente, de la biodiversidad en Latinoamérica.

Así, parte de mi investigación se concentra en la relación entre la BHL y algunas instituciones y usuarios en Latinoamérica. Mediante el uso de herramientas en SimilarWeb, examino datos analíticos del sitio web de la BHL para comprender cómo es que los países y comunidades en esta región se involucran con contenido sobre biodiversidad en esta biblioteca y la importancia de sus prácticas epistémica y archivísticas en relación con las audiencias latinoamericanas.

Por ejemplo, en 2015, la BHL estableció un importante acuerdo de colaboración con la Comisión Nacional Para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) en México para la creación de BHL México. Antes de este acuerdo, la BHL incluía 600 textos sobre México, de los cuales solamente 44 estaban escritos en español (Tapia Tinajero and Guzmán Vera 56). El resto de los textos, escritos en otras lenguas, fueron desarrollados fuera de México, es decir, se trataba de textos en los que la biodiversidad mexicana era el objeto de estudio, pero México no era el sitio de producción de ese conocimiento. Asimismo, una disponibilidad limitada de textos en español se traducía también en un acceso limitado para las personas hispanohablantes, grupo que comprende a la gran mayoría de la población mexicana. Esto, a su vez, era un obstáculo para el posible desarrollo de conocimientos locales mexicanos enraizados en los conocimientos incluidos en la BHL.

Para remediar esta situación, uno de los objetivos de BHL México fue precisamente incrementar el número de materiales en español disponibles en la BHL (ibid.). Los textos que forman parte de BHL México se encuentran actualmente agrupados en la colección Publicaciones en español de la BHL, hasta la fecha la única colección listada en la BHL que ha sido construida con base en una lengua específica y que no se presenta en inglés. Hasta julio de 2020, la colección BHL México contenida en el Archivo de Internet (Internet Archive) está casi completamente en español, con 1,172 materiales listados en esta lengua y solamente un material listado en inglés y uno en francés (Ilustración 1). Más aún, la gran mayoría de estos textos fueron escritos y publicados en México, lo cual indica que, con esta colección, la BHL está abriendo espacios para la incorporación de conocimientos plurales y, principalmente, sitios plurales de producción de conocimiento, tomando así un paso más allá de la relación epistémica colonial tradicional entre el Sur y el Norte globales.

BHL México in the Internet Archive

Ilustración 1 BHL México en el Archivo de Internet. Captura de pantalla tomada el 17 de junio de 2020.

Es importante notar, sin embargo, que el español no deja de ser una lengua imperial/europea y que prácticamente no existen materiales en la BHL en lenguas no hegemónicas, tales como las lenguas indígenas. A pesar de ello, incluir, promover, e incrementar la selección de textos en español en la BHL es un paso en la dirección correcta para proveer acceso a las comunidades indígenas en Latinoamérica. En esta región, de acuerdo con la UNICEF, de las 522 naciones indígenas identificadas, 99 han perdido su lengua y hablan ya sea español o portugués (UNICEF España). Además, la mayoría de las comunidades indígenas latinoamericanas son bilingües (hablantes de una lengua indígena más español o portugués), con el número de monolingües de español y portugués aumentando cada año (López 90). En este sentido, aumentar la presencia en línea de materiales en estas dos lenguas, a pesar de tratarse de lenguas imperiales, podría posibilitar un mayor acceso a estos materiales para algunas comunidades indígenas.

Idealmente, un sitio de producción y diseminación de conocimiento, como lo es la BHL, incluiría todas las lenguas, comenzando con aquellas que han sido históricamente más oprimidas, como es el caso de las lenguas indígenas. Esta es una tarea que debe ser también compartida y fomentada entre los colaboradores de la biblioteca en sus prácticas locales. A pesar de esto, como muestra el caso del español, abrir espacios para lenguas distintas del inglés –la lengua franca del Internet—es ya en sí mismo un movimiento descolonizador que puede contribuir a la deconstrucción de jerarquías epistémicas en los archivos digitales.

Para la BHL, el multilingüismo está igualmente vinculado con la participación de audiencias plurales, como se evidencia en datos de SimilarWeb sobre el tráfico hacia el sitio web de la BHL (www.biodiversitylibrary.org) y en datos sobre tráfico hacia el sitio web de biodiversidad de CONABIO (www.biodiversidad.gob.mx) (Custom Monthly Competitive Analysis (BHL and CONABIO)). Los porcentajes de tráfico por país hacia estos sitios web entre abril y junio de 2020 (Ilustración 2) muestran a México en primer lugar de la lista, como es de esperar, con el mayor número de visitas a CONABIO. Lo interesante es, sin embargo, que la BHL tiene un porcentaje de tráfico desde México considerablemente bajo en comparación con CONABIO (2.1% entre abril y junio). Por su parte, la BHL tiene números significativamente más altos en la mayoría de los otros países de la lista, especialmente fuera de Latinoamérica. Estados Unidos, Alemania, Francia, Australia, y el Reino Unido muestran porcentajes de tráfico hacia la BHL de entre 92% y 99%.

Por otro lado, los países latinoamericanos muestran un patrón de acceso contrario. Por ejemplo, CONABIO tiene un porcentaje de tráfico de 72% desde Colombia y 68.8% desde Perú. En contraste, Brasil es el único país latinoamericano en la lista en el que prácticamente la totalidad del tráfico en línea va a la BHL y, de hecho, tiene el porcentaje más alto de tráfico a la BHL de todos los países en el top-10 (99%). Dado el hecho de que Brasil es también el único país latinoamericano listado en el que el español no es la lengua más hablada, puede percibirse en los porcentajes de tráfico por país una influencia de la lengua principal de cada sitio web, así como de la disponibilidad de materiales en español.

Traffic share by country to the BHL and CONABIO's websites

Ilustración 2 Porcentajes de tráfico por país hacia los sitios web de la BHL y de CONABIO. Datos y visualización generados en SimilarWeb.

Es de notar que, de acuerdo con información del Instituto Cervantes en España, cuatro de los cinco países con el mayor número de hispanohablantes nativos en el mundo se encuentran en la lista del top-10 de acceso a la BHL y CONABIO, México siendo primero con aproximadamente 121.9 millones de hablantes nativos de español, seguido por Colombia con 49.4 millones, España con 42.9 millones, y Estados Unidos con 41 millones (Instituto Cervantes 7–9). Considerando que el español es también la tercera lengua más utilizada en el Internet (50), estas cifras continúan evidenciando la importancia de esta lengua para los archivos digitales como la BHL, enfatizando a su vez la relevancia de proyectos como BHL México.

A pesar de la importancia del español en estos países, tanto España como Estados Unidos muestran porcentajes de tráfico considerablemente mayores hacia la BHL, con 72.2% y 92% respectivamente. Este dato es significativo puesto que conduce más allá de la lengua y hacia la esfera de la producción de conocimiento. Como muestran los datos, CONABIO tiene menor penetración en Estados Unidos y en los países europeos. En este sentido, la colaboración entre la BHL y CONABIO podría ayudar tanto a promover sistemas mexicanos de conocimiento en el contexto global como a promover el acceso a conocimientos globales desde Latinoamérica.

Al respecto, dado que la disponibilidad de textos en español es un gran atractivo de sitios web mexicanos como el de CONABIO, su inclusión en la BHL puede abrir el camino para la participación de más comunidades latinoamericanas en esta biblioteca. Por su lado, las audiencias de Europa y Estados Unidos pueden acceder a conocimientos locales mexicanos a través de la BHL, contribuyendo así a la descentralización de la producción epistémica y moviéndose hacia audiencias más globales para las epistemologías mexicanas.

En términos generales, la colaboración entre la BHL y CONABIO puede significar un mayor acceso a conocimientos de biodiversidad mexicana, para comunidades hispanohablantes y no hispanohablantes, y para públicos dentro y fuera de Latinoamérica. Asimismo, estos circuitos de conocimientos sobre biodiversidad pueden engendrar nuevos conocimientos que surjan de aquellos disponibles en línea a través de la BHL. Al final, esto podría ayudar en el establecimiento de relaciones más equitativas entre el Sur y el Norte globales como sitios de producción de conocimiento, en este caso, de conocimiento sobre biodiversidad.

En este caso, existen algunas acciones específicas que la BHL puede tomar para ayudar a diversificar y descolonizar sus colecciones y su programa:

  1. Expandir las interfaces y las colecciones multilingües en la BHL.
  2. Diversificar los proyectos de colaboración globales, especialmente en el Sur global.
  3. Incluir más materiales que representen conocimientos indígenas.
  4. Promover la participación de comunidades diversas en la contextualización de sus materiales y que provean nuevas perspectivas sobre sus colecciones.
  5. Diversificar sus metadatos a través de la participación de comunidades diversas.

La descolonización del conocimiento en línea, en su búsqueda de multiplicidad y pluralidad, requiere que la globalidad se entrelace con la localidad, creando una comunidad global que, sin embargo, reconozca y enfatice el valor de lo local. El multilingüismo y la colaboración global son pasos invaluables que pueden, y deben, continuar en otras prácticas, tales como adaptaciones a las prácticas de curación y anotación de datos y metadatos, especialmente para abordar la naturaleza frecuentemente colonial de los materiales, así como para abrir espacios de participación en dichas prácticas para distintas comunidades.

Desde mi perspectiva, la BHL tiene una oportunidad excepcional para conseguir este objetivo, en particular en lo que concierne a las relaciones interespecie, es decir, nuestra existencia, conocimientos, y experiencias con, en, y dentro de la biodiversidad. Reconocer y comprender los prejuicios coloniales en los conocimientos de biodiversidad son pasos fundamentales hacia una coexistencia bio-diversa equitativa, sustentable, y justa. Mediante el análisis de las epistemologías sobre las biodiversidades latinoamericanas en la BHL, busco contribuir, precisamente, a dicha descolonización, especialmente en relación con el desarrollo futuro (con suerte descolonizador) de esta valiosa biblioteca digital.

Fuentes

Custom Monthly Competitive Analysis (BHL and CONABIO). 7 de julio de 2020, pro.similarweb.com.

Instituto Cervantes. El español: Una lengua viva. Informe 2019. 2019, https://www.cervantes.es/imagenes/File/espanol_lengua_viva_2019.pdf.

López, Luis Enrique. “Pueblos, Culturas y Lenguas Indígenas En América Latina.” Atlas Sociolingüístico de Pueblos Indígenas En América Latina, por UNICEF y FUNPROEIB Andes, pp. 19–99.

Tapia Tinajero, María del Socorro, and Rosa María Guzmán Vera. “La Biodiversity Heritage Library (BHL), un proyecto colaborativo con el Instituto de Biología para la preservación digital del Acervo Histórico.” Conectando los saberes de Bibliotecas, Archivos y Museos (BAM) en torno a la preservación de documentos analógicos y de origen digital, editado por Perla Olivia Rodríguez Reséndiz and María Teresa Fernández Bajón, pp. 47–61.

UNICEF España. UNICEF presenta el Atlas Sociolingüístico de Pueblos Indígenas en América Latina | UNICEF. https://www.unicef.es/prensa/unicef-presenta-el-atlas-sociolinguistico-de-pueblos-indigenas-en-america-latina. Consultado el 29 de junio de 2020.

photo of a woman in a pale purple shirt with dark hair

Lidia Ponce de la Vega is a Ph.D. Candidate in Hispanic Studies at McGill University. She holds an Honours Bachelor of Arts (Gabino Barreda Medal) in Hispanic Language and Literature from the National Autonomous University of Mexico, and a Master of Arts in Hispanic Studies from McGill University. In her research, she explores topics of digital archives, archival practices, and decolonisation of online epistemologies in their intersection with ecocriticism and interspecies relationships.